Actividades 2011 (9)
El Domingo 13/11/2011 el Grupo Museo visitó la Cueva del Niño, situada en Ayna, entre los picos Halcón (1232 m.) y Albarda (1254 m.) a varios kilómetros aguas arriba de Royo Odrea, aldea de Ayna, y muy cerca del límite de término con Bogarra.
Su nombre es debido a los vecinos de los caseríos cercanos (Los Luisos, El Avellano, Carbabos, San Martín, etc.) que la llamaban la "Cueva de los Niñotes" en referencia a las pinturas rupestres que alberga, aunque ellos no sabían lo que era, ni la importancia que tenían. Fue en mayo de 1970 cuando un grupo de excursionistas, interesados por las cuevas, llego hasta ella y se dieron cuenta de que lo que allí había era arte rupestre.
Este yacimiento esta incluido en la Red Europea Primeros Pobladores y Arte Rupestre Prehistórico (REPPARD), la cual aglutina a una serie de regiones del Sudoeste de Europa que han decidido constituir un alianza para el desarrollo conjunto de sus ofertas turístico-culturales basadas en la Prehistoria y el Arte Rupestre.
Después de la comida, continuamos la visita por el casco antiguo de Ayna, para visitar la Iglesia de Sta. Mª. de lo Alto y la casa Museo Etnológico que se encuentra en la Oficina de Turismo (Plaza Mayor).
Visitamos la Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios con un artesonado mudejar del S.XVI elaborado en madera de pino.
En el interior también pudimos visitar el centro de interpretación de la película Amanece que no es poco.
Desde la Asociación Cultural Grupo Museo queremos transmitir un especial agradecimiento a Jesús (Oficina de Turismo de Ayna) que nos acompaño durante toda la jornada.
Carroza realizada por el Grupo Museo para el desfile del 23 de agosto de 2011, primer premio.
Aqui dejamos algunas fotos, podeis enviar las que tengais al mail de la asociación y si quereis ver más seguir el siguiente enlace...
Para el próximo día 13 de Agosto, esta previsto subir al “Barranco Colorao”, unos 8km aprox. en total, todos los interesados en participar deben llevar calzado deportivo, agua y una pequeña linterna (aunque tendremos luna llena). La salida se realizará a las 22:30 horas desde el Pilar.
Con un poco de suerte podremos contemplar el espectáculo que nos ofrece la naturaleza. Las lagrimas de San Lorenzo o Perseidas.
Más Info sobre las Perseidas:
Información obtenida de: http://agrupacionastronomicamagallanes.wordpress.com/2011/08/05/lagrimas-de-san-lorenzo/
¿Qué son las Lágrimas de San Lorenzo?
Son una lluvia de “estrellas fugaces” o meteoros que se produce cerca del día 10 de agosto festividad de San Lorenzo. En realidad se pueden ver desde mediados de julio al 25 de agosto pero tiene su máximo el 11 y 12 de agosto.
Estos meteoros son los restos dejados al paso del cometa 109P/Swift-Tuttle.
Este cometa tiene unos 10 kilómetros de diámetro y orbita el Sol cada 135 años.
Cuando estos fragmentos entran en la atmósfera a una velocidad de 60 km/s la calientan e ionizan produciendo una estela luminosa de unos 50 kilómetrosde media.
La mayoría de estos restos son pequeños trozos de roca no mayores que una canica que se queman antes de llegar al suelo. Sólo llegan los fragmentos más grandes conocidos como meteoritos.
¿Por qué se les llaman Perseidas?
Se llaman así porque aparecen en la zona del cielo ocupada por la constelación de Perseo y más concretamente en el llamado Radiante de Perseo.
¿Por qué se ven siempre en estas fechas?
La Tierra en su órbita alrededor del Sol atraviesa la estela del cometa en estos días.
Como sabemos, la Tierra recorre su órbita en un año “barriendo” las doce constelaciones zodiacales con lo que ocupa siempre la misma posición en las mismas fechas del año.
¿Cuál es el mejor momento para verlas?
La Tierra atraviesa la estela del cometa como si fuera un coche atravesando una nube de mosquitos. La zona donde impactan la mayor parte de los mosquitos es la delantera del coche. De igual forma la zona de la Tierra que va por delante en su trayectoria es la zona por donde amanece. De modo que el mejor momento para ver las Perseidas en la madrugada antes del amanecer. De todas formas, a partir de la media noche ya se pueden ver bastante bien.
¿Hacia dónde debemos mirar en el cielo para verlas?
Hacia la constelación de Perseo y más concretamente entre Perseo y Casiopea.
En la imagen podemos ver su situación a las 2 de mañana del 13 de agosto del 2011.
¿Cuántas “estrellas fugaces” podemos ver?
Un máximo de 100 por hora en las mejores condiciones. Este año no se dan estas condiciones porque tenemos Luna llena y el cielo está muy iluminado por lo que sólo podremos ver los meteoros más brillantes.
¿ Cómo debemos observarlas ?
Es recomendable alejarse de los núcleos urbanos, en esta caso hacia el Norte dejando la ciudad al Sur. Debemos llevar alguna ropa de abrigo porque, aunque es verano, por la noche suele bajar la temperatura. También es bueno llevar una silla o hamaca que nos permita tumbarnos y disfrutar del espectáculo.
No es necesario llevar instrumentos ópticos pero tampoco está demás llevar unos prismáticos para observar las constelaciones o los planetas visibles.
¿Hay más “lluvias de estrellas” aparte de esta?
Si. Las Lágrimas de San Lorenzo son las más conocidas porque en esta época del año hace buen tiempo y hay mucha gente de vacaciones, pero es la tercera en cuanto a número de meteoros por hora. Por delante de ella están las Cuadrántidas a principios de Enero y las Gemínidas a mediados de Diciembre. También son conocidas las Oriónidas y las Leónidas. Como vemos todas se nombran según la constelación por donde aparecen.
Articulo original en: http://agrupacionastronomicamagallanes.wordpress.com/2011/08/05/lagrimas-de-san-lorenzo/
Otro cursillo más de la serie, esta vez aprenderemos la realización de los dulces típicos letuarios que se realizaban en para la Semana Santa, como pasteles de cabello de Angel, buñuelos de viento rellenos, rollos de anis y de manteca, tortas escaldas, suspiros, etc.
Fecha de realización la mañana del Sábado día 16 de Abril de 2011.
El curso esta completo y a la espera de fijar nueva fecha de realización.
Inscripción 10€ (socios 7€)
Más información e inscripciones:
Continuando con la serie de mini Cursos Artesanos. Para esta ocasión se realizará el curso de jabones artesanales de GLICERINA. Realizando Jabones de distintos, aromas, colores y formas. Los interesados podeis apuntaros llamando al telefono de la asociación 673 780 427, mail o comunicarlo a la Junta Directiva.
Más información e inscripciones:
Entrega del Candil al Centro Excursionista de Albacete
por AdministratorEL GRUPO MUSEO DE LIÉTOR ENTREGA
AL CENTRO EXCURSIONISTA DE ALBACETE
UNA RÉPLICA DEL CANDIL DE LOS INFIERNOS
![]() |
![]() |
El pasado 26 de febrero.
El presidente del Grupo Museo de Liétor, Rafael Díaz Rodríguez, hizo la entrega oficial a Fernando Colmenar, presidente del Centro Excursionista de Albacete, de una réplica del candil zoomorfo hallado en Los Infiernos en 1985. Este candil ya había sido entregado en la pasada edición de la Ruta del Roche a los organizadores de la asociación excursionista albaceteña de esta ruta. Pero las prisas por llegar a Liétor ante la posibilidad de quedar aislados en esta población por la nieve caída durante todo el día y la ausencia en esa jornada del presidente del Centro Excursionista de Albacete, hacía necesario la realización de un acto protocolario del que quedase constancia material de dicha entrega.
Este candil de bronce, réplica exacta del hallado en Los Infiernos, se entrega en un marco de estrecha colaboración entre ambas asociaciones albaceteñas, cuya principal finalidad es dar a conocer la cultura y naturaleza de nuestra provincia. Las relaciones de amistad entre el Grupo Museo de Liétor y el Centro Excursionista de Albacete parten del año 2008, cuando se celebró la primera Ruta del Roche, una actividad cultural y senderista que trata de rememorar la leyenda de Ramón García Montes, el Roche, un oficial carlista nacido en Montealegre del Castillo en 1836, que se hizo bandolero al finalizar la III Guerra Carlista.
El Grupo Museo de Liétor comenzó su andadura en enero de 1990 como entidad sin ánimo de lucro, aunque se forjó como tal en 1985, tras el descubrimiento del ajuar andalusí en el paraje de Los Infiernos. Componían el ajuar musulmán más de un centenar de piezas, con algunos aperos agrícolas, las armas de un jinete y su atalaje militar, diversos objetos domésticos y un par de candiles musulmanes fabricados en bronce entre los siglos X y XI, uno de ellos ricamente adornado con dos figuras zoomorfas y una inscripción cúfica que dice; “me hizo Rasiq”, símbolo de esta asociación letuaria y cuya réplica ha sido entregada al Centro Excursionista de Albacete.
Este ajuar de Los Infiernos ha estado depositado hasta el año pasado en el Museo Parroquial de la iglesia de Santiago, aunque fue definitivamente trasladado al Museo Provincial de Albacete. Posiblemente allí sean más los visitantes que puedan admirar este tesoro de Liétor, y así profundizar en el conocimiento de un pueblo y de una asociación que no ha dejado de trabajar en la difusión del patrimonio histórico, artístico y cultural de la villa de Liétor y de todo su término municipal.
ANTONIO MATEA MARTÍNEZ.
El 12 de marzo de 2011, iniciamos el primero de la serie de mini Cursos Artesanos. Para esta ocasión se realizó el curso de jabones artesanales por proceso en frío. Los participantes tubieron la oportunidad de aprender la elaboración a través de distintas recetas. El curso se desarrollo durante toda la mañana del sábado con una amplia participación de alumnos.
El resto de cursos se comunicará con antelación para que todos los interesados podais apuntaros.
Más información e inscripciones:
VISTA SATELITE DE LA RUTA:
IV RUTA DEL ROCHE
26 DE FEBRERO DE 2011
DESCRIPCIÓN Y CONDICIONES IV RUTA DEL ROCHE.pdf
ORGANIZAN:
CENTRO EXCURSIONISTA DE ALBACETE
GRUPO MUSEO DE LIETOR
IINSCRIPCIONES:
JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ Y PASCUAL VALLS
BAR COMODÍN LOS JUEVES A PARTIR DE LAS 22,00 HORAS
(c/ Francisco Pizarro).
TAMBIÉN A TRAVÉS DEL EMAIL:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
INFORMACIÓN:
ANTONIO MATEA (648736744)
PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
HASTA 15/02/2011
LA SELECCIÓN SE REALIZARÁ POR EL CRITERIO DE COLA
(El primero que se apunta participa primero)
NÚMERO DE PLAZAS:
40
PRECIO:
25 EUROS.
INCLUYE:
�� GASTOS DE DESPLAZAMIENTO
�� COMIDA EN EL RESTAURANTE EL POZO
�� VISITA CULTURAL A LIÉTOR
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN:
MAYORES DE 18 AÑOS O MENORES ACOMPAÑADOS
Al tratarse de una actividad sin ánimo de lucro, los participantes aceptan al inscribirse la
responsabilidad de los daños o lesiones que pudieran producirse, así como el uso de medios
propios si decidieran abandonar la actividad antes de su finalización.
SALIDA:
08,00 HORAS DESDE EL BAR DANIEL.
SE RUEGA PUNTUALIDAD.